¿Cómo se convoca a la juventud desde un sistema político adultocéntrico? ¿Cuántas listas son encabezadas por mujeres? ¿Puede el colectivo travesti/trans llegar al Congreso? ¿Quién paga las encuestas? ¿Los genocidas tienen a quién votar? ¿Y los evangelistas? Un picadito por los medios de comunicación comunitarios, autogestivos, cooperativos, populares y transfeministas que mueven el avispero de la contienda electoral.
![]() |
Foto: FM de la Calle |
Redacción Perycia
11/9/2021
Un breve recorrido por algunas de las notas publicadas por integrantes de la Red de
Medios Digitales nos invita a tener una mirada transversal sobre lo que ocurrió y lo que nos
puede dejar las elecciones.
![]() |
Foto: Latfem |
Desde una perspectiva feminista, Feminacida nos propone
pensar "¿por qué necesitamos compañerxs feministas en las bancas y en los ministerios?" Y
Latfem se pregunta "¿Qué onda con la paridad en las PASO?" El panorama no es alentador, según
relevaron, solo están encabezadas por mujeres el 28% de las listas de precandidaturas nacionales
para ambas cámaras. Aunque no todas son pálidas, en la nota también señalaron que una de las
novedades de esta elección es la mayor presencia de personas travestis y trans en las listas,
aunque solo una tiene posibilidad de acceder a una banca.
![]() |
Encuestas: El Grito del Sur |
En El Grito del Sur, el sociólogo e investigador del Centro Estratégico Latinoamericano de
Geopolítica (CELAG), Guillermo González, asegura que las encuestas de intención de voto no son confiables. ¿Para qué sirven entonces y quién las paga?, se preguntan y Santiago Giorgetta,
director asociado de Proyección Ciudadana y miembro del Observatorio Social de la Secretaría de
Medios de la Universidad de La Matanza, les responde: “Cada consultor muestra el resultado que
el cliente quiso poner en un medio de comunicación, por eso se dice que muchas veces las
encuestas sirven más para cambiar las intenciones políticas que para generar diagnósticos
electorales”.
Enfant Terrible pone foco en el vínculo que el precandidato Javier Milei tuvo y reivindicó con el
represor y genocida Antonio Domingo Bussi. El medio reproducen y analiza brevemente, la respuesta que
el mediático ultraderechista le dedicó al precandidato porteño Leandro Santoro, que trajo el tema
a colación en un canal de aire. El remate de Milei llegó a través de Twitter, donde afirmó que
trabajó "para alguien que fue elegido por el voto popular (…) de última tu queja de origen será
con la democracia y los tucumanos". También, Enfant llama la atención sobre la participación en estas
elecciones de los templos evangélicos vinculados al Movimiento de Acción Social Federal (MASFE)
que se presenta a competir en Córdoba, Tucumán, CABA, Provincia de Buenos Aires, Misiones,
Jujuy y Mendoza, desde donde Héctor Bonarrico dirige el armado.
Entrevistado por FM de la Calle, el historiador y co-coordinador del Grupo de Estudios de Políticas
y Juventudes de la UBA, Pablo Vommaro, asevera que en un sistema político dominado por los adultos la mirada y las inquietudes de lxs jóvenes no tienen lugar. "Creo que habría herramientas
para convocarles y se sientan interpelados, generar espacios de escucha, a donde las juventudes
puedan expresar sus voces y se sientan reconocidas. Luego lo que tiene que ver con incorporar al
proceso de toma de decisiones, incorporando referentes juveniles", manifiesta en una reflexiva
conversación. En pos de dar lugar a estas voces, la ANCCOM entrevistó a una precandidata a
diputada por la provincia de Buenos Aires de 26 años, Belén Torres, del Frente de Izquierda de los
Trabajadores Unidad (FIT-U), que manifestó su preocupación por la uberización del empleo joven y
planteó la necesidad de apuntar a la reducción de la jornada laboral a seis horas diarias, entre
otras.